https://madrid.hostmaster.org/articles/physics_beyond_the_standard_model/es.html
Home | Articles | Postings | Weather | Top | Trending | Status
Login
Arabic: HTML, MD, MP3, PDF, TXT, Czech: HTML, MD, MP3, PDF, TXT, Danish: HTML, MD, MP3, PDF, TXT, German: HTML, MD, MP3, PDF, TXT, English: HTML, MD, MP3, PDF, TXT, Spanish: HTML, MD, MP3, PDF, TXT, Persian: HTML, MD, PDF, TXT, Finnish: HTML, MD, MP3, PDF, TXT, French: HTML, MD, MP3, PDF, TXT, Hebrew: HTML, MD, PDF, TXT, Hindi: HTML, MD, MP3, PDF, TXT, Indonesian: HTML, MD, PDF, TXT, Icelandic: HTML, MD, MP3, PDF, TXT, Italian: HTML, MD, MP3, PDF, TXT, Japanese: HTML, MD, MP3, PDF, TXT, Dutch: HTML, MD, MP3, PDF, TXT, Polish: HTML, MD, MP3, PDF, TXT, Portuguese: HTML, MD, MP3, PDF, TXT, Russian: HTML, MD, MP3, PDF, TXT, Swedish: HTML, MD, MP3, PDF, TXT, Thai: HTML, MD, PDF, TXT, Turkish: HTML, MD, MP3, PDF, TXT, Urdu: HTML, MD, PDF, TXT, Chinese: HTML, MD, MP3, PDF, TXT,

Física más allá del Modelo Estándar

Para 2012, con el descubrimiento del bosón de Higgs confirmado en el Gran Colisionador de Hadrones de CERN, el Modelo Estándar (ME) estaba, en teoría, completo. Cada partícula predicha había sido encontrada. Sus ecuaciones habían superado todas las pruebas experimentales con una precisión asombrosa.

Sin embargo, la sensación en la física no era de cierre, sino de incompletitud. Al igual que las leyes de Newton antes de Einstein, o la física clásica antes de la mecánica cuántica, el Modelo Estándar era demasiado exitoso en las escalas que podemos probar, pero incapaz de responder preguntas más profundas. Era un mapa casi perfecto, pero solo de una pequeña parte del paisaje.

Gravedad: La fuerza ausente

La omisión más evidente es la gravedad.

Esto es más que un simple descuido. La relatividad general trata la gravedad como la curvatura del espacio-tiempo, un campo geométrico suave, mientras que el ME trata las fuerzas como campos cuánticos mediados por partículas. Los intentos de cuantizar la gravedad de la misma manera generan infinitos que no pueden ser renormalizados.

El Modelo Estándar y la RG son como dos sistemas operativos diferentes: brillantes en sus propios dominios, pero fundamentalmente incompatibles. Reconciliarlos es quizás el mayor desafío en la física actual.

Masas de los neutrinos

El ME predice que los neutrinos no tienen masa. Pero los experimentos, comenzando con el detector Super-Kamiokande en Japón (1998) y confirmados mundialmente, mostraron que los neutrinos oscilan entre sabores (electrón, muón, tau). Las oscilaciones requieren masa.

Esto fue la primera evidencia confirmada de física más allá del Modelo Estándar. El descubrimiento ganó el Premio Nobel de 2015 para Kajita y McDonald.

Los neutrinos son extremadamente ligeros, al menos un millón de veces más ligeros que el electrón. Sus masas no están explicadas por el ME, pero podrían insinuar nueva física, como el mecanismo de balancín, neutrinos estériles o conexiones con el universo primitivo. En algunos escenarios, los neutrinos pesados de balancín permiten la leptogénesis, donde se crea una asimetría de leptones en el universo primitivo que luego se convierte en la observada asimetría materia-antimateria.

Materia oscura

La materia visible descrita por el ME constituye menos del 5% del universo. El resto es invisible.

Las teorías proponen nuevas partículas: WIMPs (partículas masivas de interacción débil), axiones, neutrinos estériles o algo más extraño. Pero a pesar de décadas de búsquedas – detectores subterráneos, experimentos de colisionadores, estudios astrofísicos – la materia oscura sigue siendo esquiva.

Energía oscura

Aún más misteriosa es la energía oscura, la fuerza que impulsa la expansión acelerada del universo.

Este problema de la constante cosmológica es posiblemente el choque más agudo entre la teoría de campos cuánticos y la gravedad. El Modelo Estándar no tiene nada que decir sobre la energía oscura. Es un enorme vacío en nuestra comprensión del cosmos.

El problema de la jerarquía

Otro enigma profundo radica en el propio bosón de Higgs.

La masa del Higgs se mide en 125 GeV. Pero las correcciones cuánticas deberían empujarla hacia la escala de Planck (\(10^{19}\) GeV), a menos que haya cancelaciones milagrosas. ¿Por qué es tan ligera en comparación con las escalas de energía naturales de la gravedad?

Este es el problema de la jerarquía: el Higgs parece estar anormalmente afinado. Los físicos sospechan nueva física, como la supersimetría (SUSY), que podría estabilizar la masa del Higgs al introducir partículas compañeras que cancelan las correcciones peligrosas. (Los debates sobre la naturalidad incluyen ideas desde soluciones dinámicas hasta razonamientos antrópicos en un posible “paisaje” de vacíos.)

La asimetría materia-antimateria

El ME incluye algo de violación CP, pero no lo suficiente como para explicar por qué el universo actual está lleno de materia en lugar de cantidades iguales de materia y antimateria. Como se mencionó anteriormente, mecanismos como la leptogénesis (a menudo vinculada al origen del balancín de las masas de los neutrinos) proporcionan un camino convincente donde la física más allá del ME inclina la balanza.

Una imagen hermosa pero incompleta

El Modelo Estándar a veces se llama “la teoría más exitosa en física”. Sus predicciones coinciden con los experimentos hasta 10-12 decimales. Explica casi todo lo que vemos en aceleradores de partículas y laboratorios.

Pero es incompleto:

Los físicos ahora enfrentan un momento familiar en la historia. Así como la mecánica de Newton dio paso a la relatividad, y la física clásica a la mecánica cuántica, el ME debe eventualmente ceder ante algo más profundo.

El Santo Grial: Una teoría unificada

El objetivo final es una Gran Teoría Unificada (GUT) o incluso una Teoría del Todo (ToE): un marco que unifique las cuatro fuerzas, explique todas las partículas y funcione de manera consistente desde las escalas más pequeñas (gravedad cuántica) hasta las más grandes (cosmología).

Este es el Santo Grial de la física moderna. Es por eso que los investigadores empujan los colisionadores a energías más altas, construyen detectores de neutrinos masivos, mapean el cosmos con telescopios e inventan nuevas matemáticas audaces.

Los siguientes capítulos explorarán los principales candidatos:

Cada una de estas ideas no surgió como dogma, sino como ciencia en su mejor forma: notar grietas, construir nuevas teorías y probarlas contra la realidad.

Supersimetría: ¿La próxima gran simetría?

La física tiene una larga historia de unificación a través de la simetría. Las ecuaciones de Maxwell unificaron la electricidad y el magnetismo. La relatividad especial unificó el espacio y el tiempo. La teoría electrodébil unificó dos de las cuatro fuerzas fundamentales. Cada avance vino de descubrir una simetría oculta en la naturaleza.

La supersimetría – o SUSY, como la llaman cariñosamente los físicos – es la propuesta audaz de que la próxima gran simetría conecta dos categorías de partículas aparentemente distintas: materia y fuerzas.

Fermiones y bosones: Materia vs. fuerza

En el Modelo Estándar, las partículas se dividen en dos grandes familias:

En resumen: los fermiones forman la materia, los bosones transportan las fuerzas.

La hipótesis de la supersimetría

La supersimetría propone una simetría que conecta fermiones y bosones. Para cada fermion conocido, existe un compañero bosónico. Para cada bosón conocido, un compañero fermiónico.

(“Fotino” y “zino” son apodos más antiguos de estados propios de gauge; los experimentos buscan en realidad los estados propios de masa mencionados anteriormente.)

¿Por qué proponer una duplicación tan radical del mundo de las partículas? Porque SUSY promete soluciones elegantes a algunos de los problemas más profundos dejados por el Modelo Estándar.

Resolviendo el problema de la jerarquía

Uno de los mayores atractivos de SUSY es su capacidad para abordar el problema de la jerarquía: por qué el bosón de Higgs es tan ligero en comparación con la escala de Planck.

En el Modelo Estándar, las correcciones cuánticas de partículas virtuales deberían empujar la masa del Higgs a valores enormes. La supersimetría introduce spartículas cuyos aportes cancelan estas divergencias. El resultado: la masa del Higgs se estabiliza naturalmente, sin ajustes finos (al menos en espectros SUSY “naturales”).

SUSY y la gran unificación

Otra motivación para SUSY proviene de la unificación de fuerzas.

Esto sugiere que a energías extremadamente altas, las tres fuerzas podrían unificarse en una sola Gran Teoría Unificada (GUT).

SUSY como candidato a materia oscura

La supersimetría también proporciona un candidato natural para la materia oscura.

Si SUSY es correcta, una de las spartículas debería ser estable y eléctricamente neutra. Un candidato principal es el neutralino más ligero, una mezcla de bino, wino e higgsinos.

Los neutralinos interactuarían solo débilmente, encajando con el perfil de los WIMPs (partículas masivas de interacción débil). Si se descubren, podrían explicar el 27% faltante de la materia del universo.

Búsquedas experimentales de SUSY

Durante décadas, los físicos esperaban que las partículas supersimétricas aparecieran justo por encima de las escalas de energía ya exploradas.

La falta de descubrimientos de SUSY en el LHC ha sido decepcionante. Muchas de las versiones más simples de SUSY, como el “Modelo Estándar supersimétrico mínimo” (MSSM), están ahora muy restringidas. Los espectros “naturales” se empujan a masas más altas, lo que implica más ajustes si SUSY existe cerca de la escala de TeV.

Aún así, SUSY no ha sido descartada. Modelos más elaborados predicen spartículas más pesadas o más sutiles, quizás fuera del alcance del LHC, o con interacciones demasiado débiles para ser detectadas fácilmente.

La belleza matemática de SUSY

Más allá de sus motivaciones fenomenológicas, SUSY tiene una profunda elegancia matemática.

Incluso si la naturaleza no realiza SUSY a energías accesibles, su matemática ya ha enriquecido la física.

El estado de la supersimetría

Hoy, SUSY ocupa una posición curiosa.

Si el LHC y sus sucesores no encuentran nada, SUSY podría realizarse solo en escalas de energía muy por encima de nuestro alcance – o quizás la naturaleza tomó un camino completamente diferente.

Un método, no un dogma

La supersimetría ilustra el método científico en acción.

Los físicos identificaron problemas: la cuestión de la jerarquía, la unificación, la materia oscura. Propusieron una nueva simetría audaz que los resuelve todos. Diseñaron experimentos para probarla. Hasta ahora, los resultados son negativos – pero eso no significa que la idea fue un desperdicio. SUSY agudizó nuestras herramientas, aclaró lo que buscamos y guió generaciones enteras de investigación.

Como el éter o los epiciclos antes, SUSY puede resultar ser un peldaño hacia una verdad más profunda, ya sea que sobreviva como la última palabra o no.

Teoría de cuerdas y teoría M

La física más allá del Modelo Estándar a menudo está motivada por parches: resolver el problema de la jerarquía, explicar la materia oscura, unificar los acoplamientos gauge. La teoría de cuerdas es diferente. No comienza con un rompecabezas particular. En cambio, comienza con matemáticas – y termina reformulando toda nuestra concepción del espacio, el tiempo y la materia.

Orígenes: Una teoría nacida del fracaso

La teoría de cuerdas comenzó, sorprendentemente, no como una teoría de todo, sino como un intento fallido de entender la fuerza nuclear fuerte.

A finales de los años 60, antes de que la QCD estuviera completamente desarrollada, los físicos intentaban explicar el zoológico de hadrones. Notaron patrones en los datos de dispersión que sugerían que las resonancias podían modelarse mediante cuerdas vibrantes.

El “modelo de resonancia dual,” introducido por Veneziano en 1968, describía las interacciones fuertes como si los hadrones fueran excitaciones de cuerdas diminutas. Era elegante pero rápidamente abandonado una vez que la QCD emergió como la verdadera teoría de la fuerza fuerte.

Sin embargo, la teoría de cuerdas se negó a morir. Ocultas dentro de sus ecuaciones había características notables que parecían apuntar mucho más allá de la física nuclear.

El descubrimiento sorprendente: El gravitón

Cuando los teóricos cuantizaron las vibraciones de las cuerdas, descubrieron que el espectro incluía inevitablemente una partícula sin masa de espín 2.

Esto fue impactante. La teoría de campos cuánticos había demostrado que una partícula sin masa de espín 2 es única: debe ser el cuanto de la gravedad, el gravitón.

Como señaló más tarde John Schwarz: “Pero surgió un hecho sorprendente: las matemáticas de la teoría de cuerdas contenían inevitablemente una partícula sin masa de espín 2 – un gravitón.”

Lo que comenzó como una teoría de hadrones había producido accidentalmente el bloque de construcción de la gravedad cuántica.

La idea central: Cuerdas, no puntos

En su núcleo, la teoría de cuerdas reemplaza las partículas puntuales por objetos unidimensionales diminutos: cuerdas.

Este simple cambio – de puntos a cuerdas – resuelve muchos de los infinitos que plagan la gravedad cuántica. El tamaño finito de la cuerda difumina las interacciones que de otro modo explotarían a distancia cero.

Supersimetría y supercuerdas

Las versiones tempranas de la teoría de cuerdas tenían problemas: contenían taquiones (inestabilidades) y requerían características poco realistas. El avance vino con la introducción de la supersimetría, lo que llevó a la teoría de supercuerdas en los años 70 y 80.

Las supercuerdas eliminaron los taquiones, incorporaron fermiones y trajeron una nueva consistencia matemática.

Pero había un inconveniente: la teoría de cuerdas solo funciona en dimensiones más altas. Específicamente, 10 dimensiones del espacio-tiempo.

Esta idea, por radical que parezca, no era del todo nueva. En los años 20, la teoría de Kaluza–Klein ya había insinuado que dimensiones extra podían unificar la gravedad y el electromagnetismo. La teoría de cuerdas revivió y amplió enormemente esta idea.

Las cinco teorías de cuerdas

A mediados de los años 80, los físicos descubrieron que la teoría de cuerdas no era única, sino que venía en cinco versiones distintas:

  1. Tipo I – Cuerdas abiertas y cerradas, incluyendo cuerdas orientadas y no orientadas.
  2. Tipo IIA – Cuerdas cerradas, orientadas, no quirales.
  3. Tipo IIB – Cuerdas cerradas, orientadas, quirales.
  4. Heterótica SO(32) – Cuerdas cerradas con una construcción híbrida.
  5. Heterótica \(E_8 \times E_8\) – Una versión altamente simétrica, crucial más tarde para conectar con la física de partículas realista.

Cada una parecía matemáticamente consistente, pero ¿por qué debería la naturaleza elegir una?

La primera revolución de las supercuerdas

En 1984, Michael Green y John Schwarz mostraron que la teoría de cuerdas podía cancelar automáticamente las anomalías cuánticas – algo que las teorías de campos cuánticos tenían que diseñar cuidadosamente. Este descubrimiento desencadenó la primera revolución de las supercuerdas, con miles de físicos volviéndose hacia la teoría de cuerdas como candidata para una teoría unificada de todas las fuerzas.

Fue el primer marco serio en el que la gravedad cuántica no solo era consistente, sino inevitable.

La segunda revolución de las supercuerdas: Teoría M

A mediados de los años 90, se desarrolló una segunda revolución. Edward Witten y otros descubrieron que las cinco teorías de cuerdas diferentes no eran rivales, sino límites diferentes de una sola teoría más profunda: la teoría M.

Se cree que la teoría M existe en 11 dimensiones e incluye no solo cuerdas, sino objetos de mayor dimensión llamados branas (abreviatura de membranas).

Estas branas dieron lugar a nuevas posibilidades ricas: universos enteros podrían existir como 3-branas flotando en un espacio de mayor dimensión, con la gravedad filtrándose en el volumen mientras otras fuerzas permanecen confinadas. Esta imagen inspiró modelos modernos de dimensiones extra como Randall–Sundrum.

Ejemplos destacados: Kaluza–Klein y Randall–Sundrum

Indicios experimentales y desafíos

La teoría de cuerdas hace afirmaciones audaces, pero probarlas es extraordinariamente difícil.

A pesar de los desafíos, la teoría de cuerdas ha proporcionado un terreno fértil para las matemáticas, inspirando avances en geometría, topología y dualidades como AdS/CFT (que conecta la gravedad en dimensiones superiores con la teoría de campos cuánticos sin gravedad).

La belleza y la controversia

Los defensores argumentan que la teoría de cuerdas es el camino más prometedor hacia una teoría unificada: incluye la gravedad cuántica, unifica todas las fuerzas y explica por qué debe existir un gravitón.

Los críticos argumentan que sin confirmación experimental, la teoría de cuerdas corre el riesgo de desconectarse de la ciencia empírica. Su vasto “paisaje” de soluciones posibles (hasta \(10^{500}\)) dificulta extraer predicciones únicas.

Ambos lados están de acuerdo en una cosa: la teoría de cuerdas ha cambiado cómo pensamos sobre la física, proporcionando un nuevo lenguaje para la unificación.

Hacia una teoría del todo

Si la supersimetría es el próximo paso más allá del Modelo Estándar, la teoría de cuerdas es el paso siguiente: una candidata para la largamente buscada Teoría del Todo.

Su afirmación más audaz no es solo que incluye el Modelo Estándar y la gravedad, sino que estos son consecuencias inevitables de cuerdas vibrantes en dimensiones superiores. El gravitón no es un añadido – está integrado.

Queda por descubrir si la naturaleza ha elegido este camino.

Explorando las fronteras: Experimentos más allá del Modelo Estándar

Las teorías son la savia de la física, pero los experimentos son su latido. La supersimetría, la teoría de cuerdas y las dimensiones extra son construcciones matemáticas hermosas, pero viven o mueren por las evidencias. Si van a ser más que especulación, deben dejar huellas en los datos.

Los físicos han ideado formas ingeniosas de buscar estas huellas – en colisionadores, en el cosmos y en la estructura misma del espacio-tiempo.

Colisionadores: Caza de spartículas y gravitones

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en CERN es el acelerador de partículas más potente del mundo, colisionando protones a energías de hasta 13.6 TeV (diseño: 14 TeV). Ha sido la principal herramienta de la humanidad para explorar la física más allá del Modelo Estándar.

Supersimetría en el LHC

Gravitones y dimensiones extra

Microagujeros negros

Algunas teorías sugieren que si la gravedad se vuelve fuerte en la escala de TeV, pequeños agujeros negros podrían formarse en colisiones del LHC, evaporándose en ráfagas de partículas. No se han observado tales eventos.

Experimentos de precisión: Probando la gravedad en escalas pequeñas

Si existen dimensiones extra, la ley de gravedad de Newton podría romperse a distancias cortas.

Estos experimentos de mesa son notablemente sensibles, explorando escalas inaccesibles para los colisionadores.

Ondas gravitacionales: Una nueva ventana a la gravedad cuántica

El descubrimiento de ondas gravitacionales por LIGO en 2015 abrió una nueva frontera.

Hasta ahora, las observaciones son consistentes con la RG dentro de las incertezas actuales, pero una mayor precisión podría revelar sorpresas.

Cosmología: El universo como laboratorio

El propio cosmos es el acelerador de partículas definitivo.

Hasta ahora, el cielo está silencioso. La materia oscura permanece sin detectar, y los datos cosmológicos encajan con el modelo ΛCDM sin huellas claras de cuerdas.

Estado actual: Restricciones, no confirmaciones

Décadas de búsqueda no han confirmado SUSY, dimensiones extra ni señales de cuerdas. Pero la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia:

Algunas anomalías de precisión (por ejemplo, la medición del (g-2) del muón y algunas tensiones en la física de sabores) permanecen intrigantes pero no resueltas; motivan un escrutinio continuo sin aún derrocar al ME.

Lo que los experimentos han hecho es reducir el espacio de parámetros. Nos han dicho dónde no está SUSY, cuán pequeñas deben ser las dimensiones extra y cuán fuerte puede o no puede interactuar la materia oscura.

El camino por delante

Los futuros experimentos prometen explorar más profundamente:

La ciencia como un viaje

La historia experimental de la física más allá del Modelo Estándar no es una de fracaso, sino de proceso.

Así como el experimento de la lámina de oro de Rutherford destrozó el modelo de pudín de ciruelas, o LIGO destrozó las dudas sobre las ondas gravitacionales, el próximo gran descubrimiento puede llegar repentinamente – y cambiarlo todo.

Hacia una teoría del todo

Durante siglos, la física ha avanzado mediante la unificación. Newton unificó los cielos y la Tierra bajo una ley de gravitación. Maxwell unificó la electricidad y el magnetismo. Einstein unificó el espacio y el tiempo. La teoría electrodébil mostró que dos fuerzas muy diferentes son aspectos de una sola.

El próximo paso es el más audaz hasta ahora: unificar las cuatro interacciones fundamentales – fuerte, débil, electromagnética y gravitacional – en un marco único y consistente. Este es el Santo Grial de la física: la Teoría del Todo (ToE).

Por qué importa una ToE

Una unificación completa no es solo una elegancia filosófica; aborda problemas prácticos y conceptuales profundos:

Una ToE no solo unificaría las fuerzas – unificaría las escalas, desde las cuerdas más pequeñas de la teoría cuántica hasta las estructuras cósmicas más grandes.

Supersimetría y gran unificación

La supersimetría (SUSY), si se realiza en la naturaleza, proporciona un peldaño hacia una ToE.

Las GUT inspiradas en SUSY (como SU(5), SO(10) o E₆) imaginan que a energías ultra altas, los quarks y leptones se unifican en multipletes más grandes, y las fuerzas se fusionan en un solo grupo gauge.

Pero SUSY aún no ha aparecido en los experimentos. Si existe solo en escalas más allá de nuestro alcance, su poder unificador puede permanecer tentador pero oculto.

Teoría de cuerdas: Gravedad cuántica y el gravitón

La teoría de cuerdas va más allá. En lugar de parchear el Modelo Estándar, reescribe los fundamentos:

En esta visión, la unificación no es un accidente – es geometría. Las fuerzas difieren porque las cuerdas vibran de diferentes maneras, moldeadas por la topología de las dimensiones extra.

Teoría M y mundos de branas

El descubrimiento de que las cinco teorías de cuerdas están conectadas por dualidades llevó a la teoría M, un marco aún más grandioso:

La teoría M aún está incompleta, pero representa el paso más ambicioso hacia una ToE jamás intentado.

Otros caminos hacia la gravedad cuántica

La teoría de cuerdas y la teoría M no son los únicos caminos. Los físicos están explorando múltiples marcos, cada uno con diferentes fortalezas:

Aunque ninguno rivaliza aún con el alcance unificador de la teoría de cuerdas, ejemplifican la riqueza de la búsqueda.

El papel del experimento

Una ToE debe ser finalmente testable. Aunque la escala de Planck está muy por encima de los experimentos actuales, los físicos buscan evidencias indirectas:

Hasta ahora, la ToE permanece fuera de alcance, pero cada resultado nulo poda las posibilidades.

La belleza y el desafío

Una verdadera ToE no solo unificaría la física – unificaría el conocimiento humano. Conectaría la mecánica cuántica y la relatividad, lo micro y lo macro, la partícula y el cosmos.

Sin embargo, enfrenta una paradoja: la escala misma en la que ocurre la unificación puede estar para siempre fuera del alcance experimental. Un colisionador de 100 TeV explora solo una fracción del camino hacia la escala de Planck. Puede que tengamos que depender de la cosmología, la consistencia matemática o las firmas indirectas.

El sueño sigue vivo debido a la profunda elegancia de los marcos. Como señaló Witten, la teoría de cuerdas no es solo “un conjunto de ecuaciones” sino “un nuevo marco para la física”.

La ciencia como método, no dogma

La búsqueda de una ToE no se trata de declarar la teoría de cuerdas, SUSY o cualquier idea singular como “verdadera”. Se trata del método científico:

La historia está lejos de terminar. Pero es precisamente esta apertura – la negativa a tratar cualquier teoría como sagrada – lo que hace que la física sea una ciencia viva, no un dogma.

El horizonte por delante

El próximo siglo de física puede revelar:

O quizás la verdadera ToE es algo que nadie ha imaginado aún.

Pero la búsqueda misma – el impulso para unificar, explicar, ver la naturaleza en su totalidad – es tanto una parte de la humanidad como las propias ecuaciones.

Referencias y lecturas adicionales

Supersimetría y gran unificación

Teoría de cuerdas y teoría M

Gravedad cuántica de bucles y alternativas

Fronteras experimentales

Relatos populares accesibles

Impressions: 51